Qué es la violencia económica y patrimonial

Qué es la violencia económica y patrimonial

Qué es la violencia económica y patrimonial

¿Qué es la violencia económica y patrimonial?

La violencia económica se da cuando una persona ejerce control sobre los ingresos, los bienes o el acceso a recursos de otra, con el objetivo de restringir su independencia. Puede manifestarse de diversas maneras:

  • Impedir que la víctima acceda a su propio dinero o bienes.
  • Obligar a depender económicamente del agresor.
  • Controlar ingresos, tarjetas de crédito o cuentas bancarias.
  • Imponer decisiones financieras sin el consentimiento de la otra persona.
  • Negarse a pagar una cuota alimentaria o utilizar bienes compartidos para generar perjuicio.

Por otro lado, la violencia patrimonial implica la sustracción, retención o daño intencional de bienes de la víctima. Algunos ejemplos incluyen:

  • Destrucción de bienes personales o documentos importantes.
  • Ocultamiento de herencias o bienes gananciales.
  • Manejo fraudulento de propiedades o cuentas bancarias.
  • Impedir la administración de bienes propios.


¿Quiénes pueden ser víctimas de violencia económica?

Este tipo de violencia afecta a diversas personas en distintos ámbitos:

  • En las relaciones de pareja: Se da cuando un cónyuge o conviviente controla los recursos del otro o lo obliga a depender económicamente.
  • En la tercera edad: Muchos adultos mayores son privados de su dinero, pensión o bienes por parte de familiares o cuidadores.
  • En el ámbito laboral: Puede presentarse cuando un empleador no paga salarios, niega derechos laborales o ejerce control económico sobre un trabajador.
  • En el marco familiar: Ocurre cuando se impide a una persona acceder a bienes que le corresponden, como una herencia.


Medidas legales para combatir la violencia económica y patrimonial

Existen diversas herramientas legales para proteger a las víctimas y garantizar la restitución de sus derechos:

  • Denuncia ante organismos competentes: Las víctimas pueden acudir a comisarías, fiscalías o unidades especializadas en violencia de género para radicar una denuncia.
  • Órdenes de protección: Los jueces pueden dictar medidas que impidan al agresor administrar bienes ajenos o acceder a cuentas bancarias de la víctima.
  • Acciones judiciales por incumplimiento de cuota alimentaria: En caso de retención o falta de pago de alimentos, se pueden solicitar embargos, multas o sanciones.
  • Reclamos en el ámbito civil: Si hubo perjuicio patrimonial, se pueden iniciar demandas para la restitución de bienes o indemnización por daños y perjuicios.
  • Protección en el derecho de familia: En el contexto de divorcios o separaciones, se pueden solicitar medidas para evitar el vaciamiento de bienes.


Cómo actuar si se es víctima de violencia económica
  • Registrar pruebas como mensajes, recibos de sueldo, estados de cuenta o cualquier documento que demuestre la restricción o apropiación indebida de bienes.
  • Buscar asesoramiento legal para conocer las opciones disponibles.
  • No ceder a presiones ni manipulaciones que afecten la autonomía financiera.
  • Solicitar apoyo en redes de contención o programas de asistencia.

La violencia económica y patrimonial es una forma de control que vulnera derechos fundamentales. La ley ofrece herramientas para combatir estos abusos y garantizar que las víctimas puedan recuperar su independencia y bienestar.