Cómo iniciar un juicio por alimentos y qué pruebas se necesitan

Cómo iniciar un juicio por alimentos y qué pruebas se necesitan

Cómo iniciar un juicio por alimentos y qué pruebas se necesitan

¿Quiénes pueden iniciar un juicio por alimentos?

El reclamo de alimentos puede ser realizado por:

  • El progenitor conviviente en representación del hijo menor de edad.
  • El propio hijo cuando ya ha alcanzado la mayoría de edad y necesita continuar percibiendo alimentos, por ejemplo, en caso de estar estudiando.
  • Un tutor o representante legal si el menor no está bajo el cuidado de ninguno de sus padres.
  • La obligación alimentaria no solo recae sobre los padres, sino que también puede extenderse a los abuelos u otros familiares en casos excepcionales.


Cómo iniciar la demanda por alimentos

El proceso para reclamar la pensión alimentaria ante la justicia requiere ciertos pasos:

  • Intentar un acuerdo extrajudicial: Antes de acudir a la justicia, se recomienda intentar un acuerdo con el progenitor que debe pagar la cuota. Si hay voluntad de cumplir, se puede firmar un convenio homologado por un juez.
  • Presentar la demanda ante el juzgado de familia: Si no se llega a un acuerdo, se debe presentar una demanda en el juzgado de familia correspondiente al domicilio del menor.
  • Notificación al demandado: Una vez presentada la demanda, el juez notificará al progenitor obligado al pago para que responda.
  • Audiencia y fijación de la cuota alimentaria: Si no hay acuerdo entre las partes, el juez determinará el monto a pagar en función de los ingresos del demandado y las necesidades del menor.
  • Ejecución y medidas en caso de incumplimiento: Si el obligado no cumple con la orden de pago, el juez puede dictar embargos sobre su salario, bienes o incluso restringirle la salida del país.


Pruebas necesarias en un juicio por alimentos

Para que el reclamo sea exitoso, se deben presentar pruebas que justifiquen la obligación del demandado y la necesidad de la cuota alimentaria. Algunas de las pruebas más utilizadas son:

  • Partida de nacimiento: Acredita el vínculo entre el menor y el progenitor demandado.
  • Recibos de sueldo o declaración de ingresos del demandado: Permiten calcular la capacidad económica del obligado.
  • Gastos del menor: Se pueden presentar facturas o comprobantes de alimentos, educación, salud, vestimenta y otras necesidades.
  • Pruebas de incumplimiento previo: Si el progenitor dejó de pagar sin justificación, se pueden presentar conversaciones, acuerdos anteriores o cualquier documento que pruebe la falta de cumplimiento.


Medidas en caso de incumplimiento del pago

Si el demandado no cumple con la cuota alimentaria establecida por la justicia, se pueden aplicar sanciones como:

  • Embargo de sueldo o bienes para garantizar el pago.
  • Prohibición de salida del país hasta regularizar la deuda.
  • Inclusión en registros de deudores alimentarios, lo que puede afectar su acceso a créditos o trámites administrativos.

El juicio por alimentos es una herramienta fundamental para garantizar los derechos de los niños y adolescentes. Asegurar su bienestar es prioridad y, ante cualquier dificultad para obtener el pago de la cuota alimentaria, es recomendable buscar asesoramiento legal para actuar de manera rápida y eficaz.